Vuelve VOCES CINE: el espacio de conversación y pensamiento del FICValdivia

Entre el 14 y el 17 de octubre, destacados cineastas y críticos internacionales se reunirán en Valdivia para debatir los nuevos rumbos del cine contemporáneo.

Cine08 de octubre de 2025Maria ValladaresMaria Valladares

El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) reafirma su compromiso con el pensamiento cinematográfico a través del regreso de “Voces Cine”, un espacio de conversación y análisis que busca ampliar la mirada sobre el audiovisual contemporáneo. Del 14 al 17 de octubre, el auditorio de la Carpa de la Ciencia CECs volverá a ser el punto de encuentro entre realizadores, investigadores y críticos de diversas latitudes.

Vuelve VOCES CINE: el espacio de conversación y pensamiento del FICValdivia

En su edición número 32, el festival propone seis coloquios gratuitos donde se abordarán temas que van desde la crítica en la era digital hasta las nuevas formas del cine expandido y la relación entre ciencia y audiovisual. Según la organización, el objetivo es “fomentar un diálogo que cruce fronteras y disciplinas, consolidando a Valdivia como un espacio de pensamiento cultural activo”.

Entre los invitados internacionales figuran Clarisa Navas, Rhayne Vermette, Helga Fanderl, Esperanza Collado, Carlos Gutiérrez, Lucía Salas y Florencia Dupont, nombres que representan distintas aproximaciones al arte cinematográfico. “Estas conversaciones son una oportunidad para pensar el cine más allá de la pantalla, en su dimensión política, estética y social”, señaló un vocero del festival.

“Voces Cine” cuenta con el apoyo de instituciones públicas y privadas, entre ellas el Comité de Fomento Los Ríos de Corfo, Galería Réplica, Núcleo Milenio FAIR y Acción Cultural Española, articulando así una red de colaboración que refuerza la dimensión internacional del evento.

A continuación, te dejamos la programación de Voces cine:

  • MARTES 14 DE OCTUBRE

11:00 HRS. ENTRADA LIBERADA

AUDITORIO CARPA DE LA CIENCIA CECS. 

Transmisión en vivo, vía YouTube y Facebook en las cuentas oficiales del festival.

El martes 14 de octubre a las 11:00 hrs se llevará a cabo el primer encuentro en torno a las cineastas en foco de este año, con un diálogo acompañado por la proyección de fragmentos de sus obras. 

La conversación será presentada por la programadora de FICValdivia Isabel Orellana y moderada por programadores del festival, Vanja Munjin y Victor Guimaraes, junto a las cineastas en foco:

  • Clarisa Navas (Argentina): Directora, guionista y docente, Licenciada en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de las Artes. Directora de los largometrajes Hoy partido a las tres, Las mil y una y El Príncipe de Nanawa, película ganadora en Visions du Réel 2025.
  • Rhayne Vermette (Canadá): Artista autodidacta de Manitoba, trabaja con collage, fotografía y cine analógico para explorar lugar, tiempo y ritmo. Ha realizado varios cortometrajes y los largometrajes Ste. Anne y Levers. 
  • Helga Fanderl (Alemania): Autora de más de mil cortometrajes desde 1986, con obra presente en colecciones y espacios como el Museum für Moderne Kunst Frankfurt, el Auditorium du Louvre y el Centre Pompidou.

Vuelve VOCES CINE: el espacio de conversación y pensamiento del FICValdivia

  • MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE

11:00 HRS. ENTRADA LIBERADA

AUDITORIO CARPA DE LA CIENCIA CECS.

Transmisión en vivo, vía YouTube y Facebook en las cuentas oficiales del festival.

El segundo encuentro se realizará el miércoles 15 de octubre a las 11:00 hrs, con entrada liberada. Se centrará en la presentación de los artistas y científicos que serán parte de la muestra de Simbiosis Inmersiva de la sección Nuevas Narrativas, la cual impulsa el futuro de la divulgación científica a través de la realidad extendida (XR). Cineastas e investigadores invitados e invitadas de la muestra inmersiva Micromundo(s) y de Simbiosis Inmersiva compartirán sus experiencias en la creación de narrativas innovadoras.

El coloquio será moderado por Sylvain Grain, programador de Simbiosis Inmersiva y contará con la participación de:

  • Dra. Constanza Macaya: Bioquímica y Doctora en Biotecnología, investigadora postdoctoral del Núcleo Milenio BioGEM. Su trabajo combina microbiología ambiental y divulgación científica, integrando tecnologías como realidad aumentada y virtual para acercar la ciencia a diversas comunidades.
  • Pepe Rovano: Documentalista e investigador doctor en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso y Master en Comunicación Audiovisual de la Universidad de Ferrara, Italia. Sus trabajos artísticos transitan entre el documental, la instalación y la performance, en las que emplea archivos fílmicos, piezas sonoras, narrativas inmersivas e interactivas XR
  • Jacqueline Morey: Directora ejecutiva Planetario USACh.

Vuelve VOCES CINE: el espacio de conversación y pensamiento del FICValdivia

  • JUEVES 16 DE OCTUBRE

11:00 HRS. ENTRADA LIBERADA

AUDITORIO CARPA DE LA CIENCIA CECS. 

Transmisión en vivo, vía YouTube y Facebook en las cuentas oficiales del festival.

La tercera conversación se centrará en el diálogo entre las/os artistas invitadas/os y el equipo curatorial de la sección Cine Expandido de FICValdivia, sobre la actualidad del cine expandido, sus derivas conceptuales y materiales, su condición de borde entre el cine y las artes visuales, y sus potencialidades en la programación de festivales de cine.

Este diálogo será moderado por las y los programadores y curadores, Iván Flores, Ivana Peric y Wolfgang Bongers y contará con la participación de las y los artistas:

  • Esperanza Collado (España): Artista e investigadora que cruza cine, performance e instalación, explorando el cine expandido y la desmaterialización del medio. Doctora en paracinema, autora de Paracinema: la desmaterialización del cine en las prácticas artísticas y cofundadora del sello experimental LEVE.
  • Andrea Novoa (Chile): Artista chilena, formada en fotografía y con un máster en Ensayo Cinematográfico en Cuba. Desde 2016 trabaja en formatos fílmicos, explorando procesos analógicos y la relación entre naturaleza, contextos y vínculos sociales.
  • Sebastián Arriagada (Chile): Cineasta y artista visual, profesor en la Universidad de Chile y candidato a doctor en la UC. Su trabajo explora la imagen técnica como agente activo mediante procesos digitales, materiales y experimentales.

15:30 HRS. ENTRADA LIBERADA

AUDITORIO CARPA DE LA CIENCIA CECS. 

El cuarto coloquio se centrará en la irrupción de redes de cinefilia como Letterboxd, la crisis de la crítica en medios de prensa y revistas especializadas, y la descolectivización de la experiencia de ver cine. Esto plantea la urgencia de repensar los propósitos de la crítica audiovisual y de explorar nuevos escenarios para su circulación y relación con las audiencias.

La conversación será moderada por el periodista Iván Pinto, editor general de la revista LaFuga, y Carolina Urrutia, directora general de la misma, y contará con la participación de:

  • Victor Guimarães (Brasil):Crítico, programador de FICValdivia y profesor. Doctor en Comunicación Social, ha colaborado con medios como Senses of Cinema y Desistfilm. Fue coordinador de Festcurtas BH, Mostra de Tiradentes, y hoy dirige el festival FENDA. 
  • Lucía Salas (Argentina): Coeditora de La vida útil y co conductora del podcast We Can't Go Home Again. Combina su labor como programadora en los festivales Punto de Vista y Woche der Kritik con la docencia en la Elías Querejeta Zine Eskola, además de colaborar activamente en medios como Con Los Ojos Abiertos y Jugend ohne film.
  • Héctor Oyarzún (Chile): Egresado de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Estudios de Cine por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Colabora en el sitio El Agente Cine.

Vuelve VOCES CINE: el espacio de conversación y pensamiento del FICValdivia

  • VIERNES 17 DE OCTUBRE

11:00  HRS. ENTRADA LIBERADA

AUDITORIO CARPA DE LA CIENCIA CECS. 

Transmisión en vivo, vía YouTube y Facebook en las cuentas oficiales del festival.

La penúltima conversación abordará cómo la industria ofrece un "modelo" al que las cinematografías deben adaptarse. Este modelo establece una lógica de producción, creatividad y distribución que pone en tensión a las películas y a sus autores cuando los resultados no se ajustan a lo que la industria proyecta. ¿Dónde radica la falla?

El coloquio será moderado por Tehani Staiger directora de Encuentros Australes, área de industria del festival, y tendrá la participación de: 

  • Carlos Gutiérrez: Cofundador y director ejecutivo de Cinema Tropical, referente en la promoción del cine latinoamericano en EE. UU. Ha curado ciclos en MoMA, Lincoln Center y Guggenheim, y participa como jurado en festivales y fondos internacionales como Sundance, Tribeca y Mar del Plata.
  • Dominique Rammsy: Productora general de -1 Cine en Puerto Varas desde 2017. Con más de 20 años de experiencia en publicidad, documental y ficción, ha producido filmes como Henri, el último pirata y Después de la niebla. Actualmente preside la Red de Salas Independientes de Cine de Chile (2025–2027).
  • Florencia Dupont: Realizadora, productora y distribuidora radicada en Santiago desde 2010, enfocada en el cine independiente de autor. Socia fundadora de Santiago Independiente, miembro de CEIS 8 y Nosotras Audiovisuales. Docente, asesora de proyectos y escritora de ensayo, narrativa y poesía.
  • Ian Goldschmied Torres: Directora Plataforma OndaMedia 

15:30 HRS. ENTRADA LIBERADA

AUDITORIO CARPA DE LA CIENCIA CECS.

El cierre de esta sección estará marcado por el coloquio "Cineclubes: la pantalla que el mercado no controla", un espacio de reflexión sobre el rol del cineclubismo como práctica cultural, política y comunitaria frente al dominio de la industria audiovisual. La actividad incluye el panel "Cineclubismo y Resistencia Cultural", un diálogo abierto con cinco representantes de cineclubes de distintos territorios del país.

El Cineforo en homenaje a Enrique Eilers será una instancia de memoria y diálogo tras la proyección de "Enrique Eilers, homenaje en el día del cine", de Benito Rivas y Nabil Rodríguez. La conversación, en formato horizontal, reunirá al público con cuatro invitados en escena. Ambas actividades contarán con interpretación en lengua de señas chilena.

FICValdivia celebra el cine contemporáneo con 24 películas de todo el mundoFICValdivia abre su ventana al cine contemporáneo con 24 miradas desde lo íntimo a lo político

Esta actividad será moderada por Lucas Beckett Coordinador general de la Asociación de Cineclubes de Chile y tendrá dos paneles de conversación, el primero en torno al Cineclubismo y la resistencia cultural, contará con la participación de

  • Israel Salinas: Ingeniero constructor y gestor cultural en Valdivia. Integrante de la Escuela Popular de Cine y de Ex Fábrica Barrios Bajos, desarrolla proyectos de cine comunitario y educación popular ligados a arte y territorio.
  • Mikaela Leal: Realizadora en Cine y TV (U. de Chile, 2023). Ha integrado cineclubes como La Reforma, Carmen Bueno y Jorge Müller, y actualmente forma parte de Cine Ocvlto en Rancagua.
  • Maximiliano Rojas: Egresado de cine y residente en El Monte, ha desarrollado trabajos audiovisuales, música y un podcast. Integra el Cineclub Paradiso y dirige un taller en la Corporación Cultural del Monte.
  • René González: Moderador y programador del Cineclub Sociedad de los Profesores Muertos. Ha mediado charlas y talleres para estudiantes, promoviendo el diálogo crítico en torno al cine. Admirador declarado de David Lynch.
  • Catalina Messina: Estudiante de Historia e integrante del Cineclub FI UdeC. Apasionado por el cine, comparte reseñas en redes sociales con un enfoque personal y reflexivo.

El segundo panel también será moderado por Lucas Beckett e incluirá un cineforo de la película "Enrique Eilers, homenaje en el día del cine", de Benito Rivas y Nabil Rodríguez, con la participación de los panelistas: 

  • Vaite Trujillo
  • Rocío Pozo: Nacida en Temuco, diseñadora y amante del cine. Desde 2021 coordina el cineclub virtual El Delirio. Participa por cuarta vez en FICValdivia.
  • Javi Ojeda: Estudió Cine y Televisión y el Diplomado en Cine y Educación en la Universidad de Chile, donde forma parte del Cineclub Carmen Bueno y Jorge Müller. Hoy impulsa un proyecto de mediación en Sala K, además de realizar talleres y desarrollar obras de no ficción
  • Benito Rivas: Originario de Gorbea, titulado en Dirección y Producción de TV. Documentalista con más de 20 años de trabajo sobre cultura mapuche, territorios rurales y líderes sociales entre Coquimbo y Chiloé. Complementa su labor con docencia, talleres y colaboraciones en festivales.

Con esta nueva edición, el FICValdivia no solo celebra la diversidad del cine, sino también el valor del intercambio intelectual como motor para seguir explorando los múltiples lenguajes del audiovisual. Como cada año, el festival se perfila no solo como una vitrina de estrenos, sino como un espacio donde el cine se piensa, se discute y se proyecta hacia el futuro.

Este año, el festival se llevará a cabo entre el 13 y el 19 de octubre de 2025. Para más información ingresa a: ficvaldivia.cl

Te puede interesar
Lo más visto
Perfect Blue 2

Perfect Blue llega a los cines chilenos

Gabriela Castillo
Cine01 de octubre de 2025

Cinetopia anunció mediante redes sociales el próximo estreno del clásico Perfect Blue. Los detalles sobre funciones y fechas serán anunciados próximamente.

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email. ¡No Spam!