
Teléfono Negro 2 | Crítica: Una secuela que crece en lo visual, pero decae en su historia
Este 16 de octubre regresa Teléfono Negro con su secuela que es protagonizada nuevamente por Ethan Hawke, Mason Thames y Madeleine McGraw.
Este jueves 18 de enero se estrena Breaking Social, del director sueco Fredrik Gertten, quien ofrece un ensayo sobre la cleptocracia y el extractivismo.
Cine18 de enero de 2024Este documental se basa en cómo reinventar los componentes básicos de nuestras sociedades y cómo encender las semillas de esperanza que viven dentro de cada uno de nosotros para superar las injusticias y la corrupción. Continúa leyendo nuestra review de Breaking Social para conocer todos los detalles.
Breaking Social analiza los patrones globales de cleptocracia y extractivismo, analizando cuando la gente llega a un punto de inflexión y empiezan a organizarse y protestar. Expone a aquellos que ya luchan en los frentes de las revueltas sociales en todo el mundo. Es una cinta sobre la reimaginación de los bloques de construcción de nuestras sociedades.
Dentro del abanico de cintas que se estrenan este jueves, hay una cinta que destaca no por sus grandes actuaciones y por efectos especiales deslumbrantes, más bien por una historia humana que repercute en muchos rincones del mundo, incluso a los chilenos. Breaking Social es un análisis a las crisis sociales que se han vivido en distintos puntos del mundo, con un factor en común: las injusticias y la corrupción.
El filme se centra en reflexiones y testimonios del historiador Rutger Bregman, quien aboga por la renta básica universal. Además, se presentan a la periodista Sarah Chayes, quien es responsable de denunciar la corrupción estadounidense y cómo esto ha tenido efecto a nivel mundial; la reportera Joanna Marco, cuya labor incluye la lucha en Malta por el caso del asesinato de la periodista Daphne Galizia, que ayudó a denunciar los Panama Papers, y, por último, Jennifer Craig, líder de una huelga de profesores que en 2018 tuvo lugar en West Virginia, entre muchos otros.
A esto se suman los segmentos en los que participan chilenos, entre quienes sobresalen Melissa Briones, quien es bailarina; Valentina Miranda, una política indígena, y por último la artista Paloma Rodríguez.
De esta forma, Breaking Social busca responder su tesis sobre cómo la sociedad protesta frente a hechos de corrupciones a nivel mundial y cómo estos casos que pueden parecer aislados tienen factores en común.
Al tratarse de un documental, no hay muchos aspectos que comentar, sin embargo, cabe destacar la fotografía que se emplea en el largometraje. Este apartado está bien tratado de la mano de Janice D'Avila, quien procura que un tema que puede llegar a ser sumamente denso, sea más digerible con la composición cinematográfica que utiliza, representando este viaje dentro de la corrupción de una forma muy grata. Al igual que la exposición de marchas y revueltas sociales, siendo sumamente inmersivo el tratado que se le da.
En conclusión, Breaking Social tenderá a pasar desapercibida en los cines debido a que su trama no es para un público masivo, es más bien un análisis sociológico que busca responder preguntas que se hicieron los ciudadanos chilenos hace aproximadamente 5 años atrás, durante el estallido social.
Sin embargo, puede ser una gran cinta para disfrutar debido a que su fotografía está muy bien cuidada y este apartado se puede disfrutar de mejor forma en una sala de cine que en casa.
Este 16 de octubre regresa Teléfono Negro con su secuela que es protagonizada nuevamente por Ethan Hawke, Mason Thames y Madeleine McGraw.
Llega a los cines Frankie y los monstruos, una simpática puerta de entrada al terror infantil que tropieza al intentar contar demasiadas cosas.
La primera película de Emilie Blichfeldt reinterpreta el "mito" de Cenicienta con elegancia, body horror y una crítica a los costos de perseguir la belleza.
Un viaje al mundo digital que promete revolucionar, pero termina siendo superficial, resultando en un espectáculo que se ve increíble pero se siente vacío.
Con una historia llena de ambición, Rey del Ring busca emocionar, prometiendo gloria, amor y boxeo, pero termina perdiendo fuerza antes del golpe final.
El clásico de culto de Dan O’Bannon revive con una nueva película que transcurre durante la Navidad de 1985 y promete expandir su universo sin reiniciarlo.
Entre el 14 y el 17 de octubre, destacados cineastas y críticos internacionales se reunirán en Valdivia para debatir los nuevos rumbos del cine contemporáneo.
Con una historia llena de ambición, Rey del Ring busca emocionar, prometiendo gloria, amor y boxeo, pero termina perdiendo fuerza antes del golpe final.
Un viaje al mundo digital que promete revolucionar, pero termina siendo superficial, resultando en un espectáculo que se ve increíble pero se siente vacío.
La primera película de Emilie Blichfeldt reinterpreta el "mito" de Cenicienta con elegancia, body horror y una crítica a los costos de perseguir la belleza.
Llega a los cines Frankie y los monstruos, una simpática puerta de entrada al terror infantil que tropieza al intentar contar demasiadas cosas.