
Dentro de los estrenos de Netflix de este mes destacan una nueva temporada del remake de Ranma 1/2, además de clásicos de la comedia como la saga Scary Movie y La Máscara.
Te invitamos a leer nuestra review de Mrs. America. Miniserie protagonizada por Cate Blanchett, que reconstruye el panorama del feminismo en los 70.
Streaming06 de diciembre de 2022Mrs. America es una miniserie de nueve episodios producida por FX y estrenada originalmente en Hulu en abril de 2020. Dos años después de su primera emisión, el drama político que reconstruye las campañas en torno a la Enmienda de Igualdad de Derechos cobra mayor relevancia. En junio pasado la Corte Suprema de Estados Unidos resolvía derogar el derecho al aborto, punto central de las demandas feministas en los 70 y cuya aprobación se llegó a consagrar en uno de los capítulos.
Encabezadas por la fundadora de la revista MS. e ícono de la segunda ola feminista, Gloria Steinem (Rose Byrne), las esferas del activismo por la equidad de género comienzan una campaña para ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos. Inesperadamente, un grupo de mujeres lideradas por la conservadora Phyllis Schlafly (Cate Blanchett, El callejón de las almas perdidas, 2021) reaccionan en total oposición, iniciando una larga y disputada contienda.
Gran parte del virtuosismo discursivo de la serie está propiciado por unas sólidas bases técnicas e interpretativas. Mrs. America desborda carácter, reproduciendo con estilo la estética de los 70. Tanto el diseño de producción como el trabajo de caracterización reflejan bien la época, las diferencias y las similitudes entre ambos bandos. A eso se suman las oportunas inclusiones de imágenes de archivo, que se funden con el atractivo visual de la fotografía y la memorable secuencia de créditos iniciales.
Los directores balancean bien a un conjunto de personajes que en cada capítulo suman nuevas voces, sin perder el foco del conflicto central, pero agregando matices importantes a la discusión. Varios episodios son titulados con los nombres de líderes del movimiento feminista (Betty Friedan, Bella Abzug o Shirley Chisholm). Aun así, hay un vacío a la hora de representar mujeres con conflictos y peticiones más cotidianas e inmediatas que las de la esfera política.
En contraposición, el arco del grupo conservador orbita en torno a Phyllis. Un personaje de presencia magnética, carisma teatral y gestualidad calculada. Aunque, en teoría, la puntillosa fundadora del movimiento de lobby antifeminista vendría a ser la villana, en la práctica, la visión del personaje se aleja del reduccionismo y la demonización. Y, aun ante el encanto innato de Blanchett, tampoco se le romantiza. Schlafly es una mujer compleja y contradictoria, de prácticas controvertidas y fines cuestionables.
Mrs. America sirve como recordatorio para una sociedad que ha cambiado mucho, pero no tanto como se esperaba. A medida que avanza la trama, consigo lo hacen situaciones y prácticas reconocibles en el presente. La yuxtaposición entre la acción política y las convicciones ideológicas. La dificultad para transformar el poder simbólico en acciones tangibles. El desequilibrio en las instituciones, estructuras y figuras que ostentan el control sobre las políticas de género. La prevalencia de la posverdad y el discurso fraudulento en el debate. O la eterna incapacidad de conciliar activismo y política.
Estas semejanzas no se detienen en la representación del feminismo en la sociedad de los 70 y la actual, sino que el mismo relato guarda un paralelismo especial entre los polos en oposición. Detrás de las barreras retóricas del discurso de Blanchett, su actuar exhibe más similitudes que diferencias con el "Movimiento de liberación de las mujeres". En la práctica, Schlafly es tan independiente e influyente políticamente como las feministas con las que rivaliza.
Esta vez, el trabajo de reconstrucción trasciende la mera exposición ideológica, para adentrarse en la acción política tangible y sus implicancias. Mrs. America no es solo una representación del feminismo como movimiento cultural, sino que también como movimiento político.
___
Por Sebastián Sánchez
Dentro de los estrenos de Netflix de este mes destacan una nueva temporada del remake de Ranma 1/2, además de clásicos de la comedia como la saga Scary Movie y La Máscara.
Entre los estrenos destacados de octubre en Prime Video están las películas "Culpa Nuestra" y "Juego Sucio", además de la nueva serie de comedia chilena "Sin Frenos".
La serie basada en la exitosa novela de la escritora Isabel Allende tendrá su esperado estreno en 2026. Conoce aquí nuevos detalles de la producción de Prime Video.
Tras el éxito de la adaptación del manhwa Solo Leveling al anime, The Beginning After the End, del autor coreano TurtleMe, intenta destacar en un género cada vez más saturado.
Este 19 de septiembre se estrena en Prime Video la película chilena El Pádel es Nuestro, comedia protagonizada por Elisa Zulueta y Gonzalo Valenzuela.
La actriz y directora del exitoso programa de FX aborda la polémica de género de la serie y revela sus ambiciones detrás de las cámaras.
El sencillo "Zoo", coescrito e interpretado por la superestrella, ya está disponible y busca replicar el éxito global de su predecesora "Try Everything".
Filmada en Puerto Williams, la nueva película del cineasta chileno José Luis Torres Leiva propone un viaje emocional donde paisaje y soledad dialogan con la memoria.
Este 23 de octubre llega la película del exitoso anime Chainsaw Man: Arco de Reze, que trae una explosiva aventura amorosa para su protagonista, Denji.
Clásicos del cine de terror chileno regresan a la pantalla grande este octubre, con funciones especiales, foros y la presencia de sus directores.
Sombras Tenebrosas, la excéntrica cinta de vampiros y brujas de Tim Burton, vuelve a los cines por Halloween, con su característico humor negro y toque gótico.