La Vida de Chuck | Crítica: la obra más luminosa de Mike Flanagan

Mike Flanagan adapta a Stephen King en una película sorpresivamente sin terror, llena de optimismo, humanidad y una reflexión alentadora sobre la vida.

Cine04 de septiembre de 2025Edison LópezEdison López

Hablar de Stephen King suele ser sinónimo de oscuridad y terror. Sin embargo, con La Vida de Chuck ocurre algo distinto: su director, Mike Flanagan, conocido por "revitalizar" el género de terror —con series como La maldición de Hill House o Misa de medianoche—, se aparta de su fórmula habitual para adaptar la novela del mismo nombre de este escritor y ofrecer una película luminosa, contemplativa y llena de optimismo. Lo que sorprende no es la ausencia del miedo clásico, sino la manera en que se transforma en una historia sobre el sentido de la vida y la importancia de hacer lo que nos apasiona.

Tom Hiddleston y Annalise Basso en La Vida de Chuck Película
Tom Hiddleston y Annalise Basso en La Vida de Chuck Película

La película se construye al recorrer la vida de Charles Krantz en orden inverso. La primera historia lo muestra enfrentando una enfermedad; luego lo vemos en su adultez (Tom Hiddleston), y, finalmente, se presenta su infancia en lo que es el momento más importante de su vida. Cuatro actores interpretan al protagonista, pero más que retratar una biografía individual, el relato busca transmitir un mensaje universal: no vivir obsesionado con el final, sea cual sea este, sino aprender a disfrutar el viaje hacia dicho final.

La obra más alegre de Mike Flanagan

Si bien La Vida de Chuck no tiene elementos de terror clásico, sí juega con un concepto genérico quizás más atemorizante, un miedo más íntimo, ligado a la certeza de la muerte y al dolor de la despedida, que paradójicamente se convierte en el punto de partida de este positivo relato. Flanagan ha descrito la película como “su obra más alegre”, y ese tono se percibe en todo momento.

Mark Hamill en La Vida de Chuck Reseña
Mark Hamill en La Vida de Chuck Reseña

Aunque el tráiler y pósters se centran en la figura de Tom Hiddleston, lo cierto es que la película se sostiene sobre un elenco muy equilibrado. Ningún personaje necesita robar protagonismo, porque lo esencial en La Vida de Chuck no es lo que les ocurre, sino cómo les ocurre en pro de entregar el mensaje central. Más de alguien dirá que esta es una película de autoayuda.

Crítica Camina o MuereCamina o Muere | Crítica: provocativa y vertiginosa

Aunque repetitiva, conmovedora

No todo, sin embargo, es perfecto. El guion, al abordar un tema tan explorado en el cine y la literatura, a ratos se vuelve predecible. El espectador puede intuir hacia dónde se dirige la trama y en qué momentos aparecerán los inevitables dilemas sobre arrepentimientos, decisiones y caminos no tomados. Aun así, la forma en que la historia se narra —con calma y con una metáfora visual tan sencilla como la de dejar un bolso a un lado para bailar— logra superar esa familiaridad, entregando una experiencia conmovedora.

La Vida de Chuck es un relato sobre la vida. Su fuerza radica en recordarnos que, aunque el desenlace esté escrito, lo que define nuestra existencia es cómo elegimos caminar hacia él.

Desde este 4 de septiembre en cines.

CALIFICACIÓN: 4.2/5

Este es el tráiler oficial de La Vida de Chuck:

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email. ¡No Spam!