La Ola | Crítica: un musical osado, atrapante, pero redundante

El cineasta chileno Sebastián Lelio se atreve realizando su primer musical inspirándose en el movimiento feminista del 2018. Aquí nuestra crítica de La Ola.

Cine28 de agosto de 2025Constanza YáñezConstanza Yáñez

El director chileno Sebastián Lelio, ganador del Óscar por Una mujer fantástica, vuelve a la pantalla grande, pero esta vez con un gran desafío, un musical, un género por el que nunca había experimentado, pero que tras ver una fotografía del movimiento feminista que estalló en mayo del 2018 por estudiantes universitarias en Chile, se le metió la idea de hacer una película que incursionara por este género. Al pensar en el movimiento feminista del 2018, inevitablemente se recuerda al colectivo LASTESIS, quienes provocaron un fénomeno mundial con Un violador en tu camino, pero Lelio ya nos confirmó que su inspiración nació previo a la mediatización de este colectivo feminista.

Julia (Daniela López) es una estudiante de música de la Universidad Nacional que se une a las demandas de sus compañeras: denunciar el acoso y los abusos que han sufrido por parte de algunos compañeros y académicos. En medio de este despertar revolucionario, tras un confuso encuentro con su amigo Max, el ayudante de su profesora de canto, la joven comienza a cuestionarse y preguntarse qué fue lo que realmente pasó esa noche. 

Crítica La Ola película chilena
Fotograma de La Ola, un musical de Sebastián Lelio

Un musical vibrante, apabullante y caótico 


Lelio se sujeta de esta rebelión para contar la historia de Julia, una estudiante de música que apoya la causa de sus compañeras de universidad que denuncian que han sido acosadas y abusadas por parte de integrantes de la comunidad académica. La película parte con todo. Con bombos y platillos vemos cómo despega la causa feminista en la Universidad Nacional, mostrando escenas hipnotizantes y que dan cuenta de que se viene algo grande. Funa es la primera canción que sacude la pantalla, una composición que contó con la participación de la cantante Ana Tijoux.

Luego este tono potente decae y hay una ausencia musical, la narración se siente algo estancada, aunque esto se alinea con el sentir de su protagonista, quien está en una etapa de negación tras tratar de recordar lo que pasó en la noche que se reunió con su amigo y compañero de carrera Max. 

Sin embargo, cuando ya viene la asimilación y luego la catarsis de este suceso traumático, las escenas musicales vuelven y es ahí donde La Ola concentra y explota toda su materia prima, entregando una sincronía espectacular, con una fotografía y paleta de colores impecable. Además de juegos de cámara, transiciones y cambios de escenario que funcionan a la perfección con canciones y melodías que dan cuenta de los mensajes, la voz y el pensar de cada personaje.

La Ola Sebastián Lelio
Julia (Daniela López), protagonista de La Ola, en medio de una multitud

La suma de estos elementos, más la confrontación de todas las creencias del entorno de Julia, transmiten lo que ella está viviendo en su mente. Si bien la película juega con la redundancia en la parte final, sintiéndose algo larga y quizás agobiante, de alguna manera se justifica con esta abrumación mental que atraviesa la protagonista. 

El peso dramático se lo lleva Daniela López, una actriz debutante, así como la mayaría del reparto de esta producción de Fábula, y que lo hace de manera convincente, llevándose gran parte de la responsabilidad interpretativa. Pero el personaje de Julia no es una líder ni una dirigente, ella es una víctima, una víctima que se siente en una encrucijada, teme por ser revictimizada, cuestionada y presionada. Y es ahí donde viene este viaje del personaje de López, donde hay una instrospección que se cruza con el contexto que le rodea. 

Reseña La Ola película chilena
Fotograma de La Ola, película chilena

La Ola no es un musical tradicional o clásico, pero ese es el riesgo que el propio director quería enfrentar. Tanto para él como para quienes participaron de esta producción fue su primera experiencia dentro de este género, por lo que este desafío, sin dudas, marca un hito dentro de la cinematografía nacional. Y uno que de seguro generará controversia y debate, pero ese mismo mensaje es el que se expone en esta cinta, sobre una causa contingente, que es narrada desde múltiples miradas, pero desde un tono satírico y exacerbado que sobresalta las diferencias y visiones culturales acerca del patriarcado y las formas de combatirlo. Es importante tener presente que la producción no hace un retrato fiel del movimiento feminista, solo se inspira de ese despertar que hubo en el 2018 para contar una historia ficticia, recogiendo elementos de la realidad chilena. 

La Ola crítica
Max (Lucas Sáez Collins) junto a parte del elenco masculino de La Ola

En síntesis, La Ola es un musical osado, atrevido, vibrante con una excelente fotografía y con un guion interesante, pero que juega y se arriesga con la redundancia y el caos. Le cuesta sostenerse del todo en términos narrativos.

Tras su guion, trabajó la actriz y comediante Paloma Salas junto a la periodista y guionista Josefina Fernández, y la dramaturga Manuela Infante. Por su parte, tras la banda sonora, participaron Ana Tijoux, Camila Moreno, Javiera Parra, Chini.PNG, Dadalú, Soledad Puentes, Niña Tormenta, Clara Löffel, Ruzica Flores, Cecilia Concha, Constanza Castro, Natalia Contese, Michu Mc, Carmen Lienqueo, Martina Lecaros, Camila Humeres, La Deyabu, Daniel Muñoz y Matthew Herbert. Mientras que las coreografías estuvieron a cargo de Ryan  Heffington y más de 100 personas participaron.

Calificación de La Ola: 3.8/5

Ve aquí el tráiler de La Ola, un musical de Sebastián Lelio: 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete a nuestro newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email. ¡No Spam!