
“Deambular por el Barrio”: el nuevo ciclo gratuito de cine que llega al centro de Santiago
Con funciones especiales y cine foros durante julio, el nuevo ciclo explora el tránsito solitario hacia la adultez desde el cine independiente.
Hay muchas películas chilenas de gran calidad y que quizá no conoces. Aquí la primera parte (20 al 11) de este listado de 20 mejores cintas nacionales.
Cine14 de junio de 2020Si no estás al tanto de las mejores películas chilenas, aquí tenemos la primera parte (20 al 11) de este listado de 20 mejores cintas nacionales. La mayoría de ellas están disponibles en Ondamedia y en la Cineteca Nacional.
Acá encuentras la segunda parte del Top 20 mejores películas chilenas (10 al 1).
Basada en la novela homónima de Enrique Lafourcade.
María, una joven estudiante, se enamora de Juan Carlos, un joven de clase alta. Ambos enfrentarán obstáculos por las diferencias de clase. Todo ocurre en un contexto álgido de Chile durante los 70.
Los Jaivas fueron parte de la banda sonora de Palomita Blanca, que expone esta historia juvenil. También destaca por la fotografía del cineasta Silvio Caiozzi. Este filme para la época fue controversial por incluir desnudos o ser tan libertaria, razón por la que su estreno fue frenado.
La muerte de su hermano recién nacido hará que un niño de los barrios pobres de Santiago recorra la ciudad con las alitas perdidas del bebé fallecido. La intención de su viaje es devolverle las alitas a su hermano para que así vuelva al cielo.
Este filme destaca por la honestidad que se transmite, el deseo de este niño, situándolo en los diversos peligros que significa estar solo en el gran Santiago. Con una banda sonora significativa y simbólica transcurre todo este triste viaje. Por lo mismo, puede ser considerada entre las mejores películas chilenas.
Basada en el libro homónimo de Ángel Parra.
Un retrato de Violeta Parra (Francisca Gavilán), donde se conocen sus viajes, éxitos, vivencias y tristezas de la cantautora nacional.
Lo destacable es la actuación de Gavilán, quien logra transmitir todo ese dolor y las complejidades que vivió Violeta Parra. Todo apoyado en un buen trabajo de guion.
Mira Violeta se fue a los cielos aquí.
Basada en un hecho real.
Johnny (Armando Araiza) tiene 17 años y es cómplice de un asalto, pero algo falla. El edificio es rodeado de policías y el caso lleva a la prensa al lugar. Ante el hecho, el gobierno se inquieta, ya que quieren demostrar que Chile es un país seguro estando en democracia.
Johnny cien pesos es una película que introduce puntos críticos del contexto socio político a la transición de Chile con su retorno a la democracia. Un filme que destaca por el desarrollo de su argumento.
Basada en hechos reales.
Sara (Julia Lübbertes) es una adolescente que vive su infancia como toda niña. Explora sus sentimientos sobre quien le gusta, tiene una mejor amiga; y tiene padres aburridos que discuten sobre su divorcio.
Lo interesante de esta historia es ver la perspectiva de una niña que no juzga a su madre por ser lesbiana, para ella eso no es relevante como creen los mayores. El tratamiento que le dio San Martín a esta historia fue correcto. No fue morboso. Un filme interesante sobre introspección adolescente.
Niki es un joven delincuente marginal que vive en las calles de una periférica población santiaguina. Niki conoce el amor a través de Manuela, una joven de clase alta. Ambos, cansados de su entorno, viven la pasión y una vida sin límites.
Esta historia tiene una fuerte crítica social sobre la desigualdad socioeconómica que desfavorece el futuro para jóvenes de sectores pobres. Un guion que da cuenta —una vez más— de una realidad de la que los gobiernos no se hacen cargo.
Ramiro Orellana (Patricio Contreras) es un profesor acusado de agitar actividades gremiales; así que es relegado al sur de Chile, a un sector llamado La Frontera. Ahí sus pasos son controlados, y vuelve a revivir todos los dolores del exilio que lo mantuvo alejado de su hijo.
También conoce a Maite (Gloria Laso), una refugiada de la guerra civil española, con quien vivirá una relación que lo hará recuperar la sensibilidad perdida.
La Frontera es una película que deja entrever la soledad o la desesperanza que dejó la dictadura en los exiliados políticos. Este filme, que fue ganador de un Premio Goya a la Mejor película iberoamericana, además tiene una bonita fotografía; también tiene diálogos de humor e ironía.
María es una joven que se refugia en una casa tras huir de una secta religiosa alemana en Chile. Sin embargo, la casa reacciona a los sentimientos de la joven, haciendo su estadía en una pesadilla.
El hecho que sea un filme con la técnica de stop-motion ya lo hace llamativo; pero la atmósfera terrorífica de La casa lobo plasma este triste relato inspirado en lo que fue Colonia Dignidad.
Don Julio es un poderoso terrateniente que debe velar por el futuro de sus tierras. Por eso comienza a preparar a su hijo Julio para que siga manteniendo el poder. En el cumpleaños número 15, hace una gran fiesta aristócrata e invita a prostitutas para que el chico se convierta en “hombre”.
Esta obra representa las costumbres a inicios del siglo de la burguesía del país. Julio comienza en julio es una clara muestra del cultivo de una mentalidad machista desde edad temprana; donde el poder le da el estatus a los hombres para hacer lo que quieren.
El convertirse en hombre era sinónimo de acostarse con una mujer, pagar por sexo y perpetuar las diferencias sociales y de clase.
Este filme de Caiozzi tiene una gran banda sonora y el guion retrata fielmente la construcción de las (malas) costumbres de una sociedad, cimentada por patrones represivos. Un mundo donde se crean las apariencias. Y el poder es el eje de todo.
Dos adolescentes —“Cheo” (Eliseo Fernández) y “Tano” (Andrew Bargsted)— crean una amistad y enfrentan juntos sus traumas de infancia. Todo en medio de la tensa relación existente entre el sector y la comunidad mapuche.
En Mala Junta se evidencia la estigmatización hacia las comunidades mapuche. Aquí se ve la violencia policial y la segregación social por parte de personas chilenas hacia la comunidad. Además, las actuaciones son sinceras y honestas; todo bajo un minucioso trabajo de guion.
Un argumento que expone a dos adolescentes que sufren problemas sociales a raíz de su etnia o un conflicto familiar. De algún modo, hace una radiografía al Chile actual, dejando entrever las falencias sociales locales. No cabe duda que es una de las mejores películas chilenas de la cinematografía nacional.
Con funciones especiales y cine foros durante julio, el nuevo ciclo explora el tránsito solitario hacia la adultez desde el cine independiente.
Madelaine Petsch vuelve a enfrentarse al horror en esta secuela que expande el universo de culto Los Extraños y promete una experiencia asfixiante.
Una misión liderada por un astuto mapache busca evitar el desastre en esta nueva apuesta animada que mezcla humor, acción y valores familiares.
Este 3 de julio vuelve la franquicia Jurassic World con Scarlett Johansson y Jonathan Bayle como protagonistas. Conoce todos los detalles en nuestra crítica.
La secuela del inesperado éxito viral de 2023 se estancó en su estreno, revelando un descenso en el interés del público y reabriendo el debate sobre el atractivo de las franquicias originales.
Basada en el exitoso y crudo libro de Jennette McCurdy, la nueva serie explorará la compleja y disfuncional relación entre una joven actriz y su controladora madre.
Este 2 de julio aterriza a Prime Video su nueva película de acción, Jefes de Estado. Revisa aquí nuestra crítica de esta comedia protagonizada por John Cena.
La temporada de anime verano 2025 llegó con estrenos esperados, nuevas producciones y grandes regresos. Estos son los títulos que no te puedes perder.
Este 3 de julio vuelve la franquicia Jurassic World con Scarlett Johansson y Jonathan Bayle como protagonistas. Conoce todos los detalles en nuestra crítica.
Una misión liderada por un astuto mapache busca evitar el desastre en esta nueva apuesta animada que mezcla humor, acción y valores familiares.
Con funciones especiales y cine foros durante julio, el nuevo ciclo explora el tránsito solitario hacia la adultez desde el cine independiente.