
Zoopocalipsis | Crítica: humor, terror y criaturas pegajosas en el zoológico
Una comedia animada que mezcla de zombis, humor y animales fuera de control y que se transforma en una grata sorpresa dentro del cine familiar.
Los polacos Kobiela y Welchman vuelven con La vida de Jagna, película basada en una novela escrita por el Premio Nobel de Literatura: Władysław Reymont.
Cine06 de junio de 2024
Celinda TapiaLa vida de Jagna (Chłopi) es la nueva película de los creadores de Loving Vincent, animación nominada al Óscar en 2018. En esta nueva producción se vuelve a presentar la técnica animada hecha en base a cuadros pintados al óleo y, de esa manera, construye una marca fundamental para sus creadores.
Los animadores polacos Dorota Kobiela y Hugh Welchman trabajaron durante 10 años en una historia que se desenvuelve en una villa en Polonia a fines del siglo XIX, donde vive la joven Jagna, una mujer que a pesar de la alegría e ímpetu por vivir que representa, está oprimida por un sistema patriarcal que la obliga a casarse con el padre del hombre que realmente ama. La película se desarrolla a lo largo de las cuatros estaciones del año y revela, casi de una manera poética, cómo su espíritu libre comienza a emanciparse de las reglas que la misma sociedad ha impuesto sobre ella.
La vida de Jagna, además de estar a cargo de más de 100 artistas provenientes de Polonia, Serbia, Lituania y Ucrania, está basada en la novela Los campesinos de Władysław Reymont, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1924. La obra literaria es un clásico para los polacos y por ende, dentro de la película, se muestra parte de sus tradiciones y costumbres, aportando a la producción una gran riqueza cultural.

La animación polaca configura una tragedia y casi un mito en torno a una mujer que solo deseaba ser libre. Pero la libertad para aquellos años era sinónimo de promiscuidad y deslealtad hacia el hecho de ser mujer, ya que la figura femenina se debía presentar casi como una especie de virgen para que aquellos que necesitaran de su compañía, la desposaran a cambio de tierras y buena vida. La producción polaca deja a lo largo de la historia una frase que condensa la verdadera problemática: el amor va y viene, pero es la tierra la que siempre permanece.
Los intereses materiales y la codicia son los que mueven al pueblo, pero Jagna pareciera rechazar constantemente esa forma de vida, y busca una que se relaciona con lo que ella necesita para sentirse completa: la libertad. En esta historia Jagna es la oveja negra, ya que nadie puede luchar solo por sus intereses y por sobre todo, tampoco nadie puede creer en el amor, porque este es una pieza más de la libertad. A diferencia de lo que se pudo ver en Loving Vincent, La vida de Jagna es una película que presenta tensión, acá la técnica no es el centro inamovible.

A pesar de que la marca de La vida de Jagna se erige en su técnica, la crítica está apuntando a que no se entiende a cabalidad el porqué de su uso. En el caso de Loving Vincent es visible, la técnica tenía su base en el arte tan característico de Van Gogh, entonces se contaba su historia a través de las cartas y también por medio de su pintura, que en sí misma conjeturaba una incógnita.
Para entender el filme y el porqué de la técnica, hay que entender primero que Los campesinos es una obra cúlmine dentro de la literatura polaca, un clásico y lectura obligatoria en los colegios. Además, su autor, Władysław Reymont, fue un escritor que arraigó su obra al género del naturalismo, estilo que también se ve absolutamente proyectado en la animación de Kobiela y Welchman. Entonces, de cierta manera, La vida de Jagna, es una especie de oda a Los campesinos y a todo el contexto que envuelve la obra, intenta hacer trascender las costumbres y tradiciones, y además, procura difundir un mito que no se diluye en la historia: el de una mujer que solo deseaba ser libre.
La vida de Jagna ya está disponible en cines nacionales.

Una comedia animada que mezcla de zombis, humor y animales fuera de control y que se transforma en una grata sorpresa dentro del cine familiar.

Depredador: Tierras Salvajes debutó en Londres con la presencia de Elle Fanning y el director Dan Trachtenberg, antes de su estreno global en cines el 6 de noviembre.

Neve Campbell y Courtney Cox, actrices que marcaron el inicio de la franquicia, retornan para enfrentarse a Ghostface. Revisa aquí el tráiler de Scream 7.

El filme promete una atmósfera oscura y un brutal choque entre lo sagrado y lo profano en el nuevo estreno de Stephen Roach.

Este 30 de noviembre se estrena la biopic de Bruce Springsteen, cinta protagonizada por Jeremy Allen White. Aquí nuestra crítica.

El clásico musical que redefinió el cine de medianoche vuelve restaurado para conmemorar sus 50 años y honrar a los fans que lo convirtieron en leyenda.

Cuando un joven llamado Juan busca ayuda para pagar los impuestos de su familia, se encuentra con un hombre que cambiará su vida: Jesús. Acompañado por otros...

En los confines australes de la tierra, donde el tiempo permanece inmóvil, y la naturaleza es tan cruel como sobrecogedora, fantasmas vagan por la pampa, sus...

Eterno recorre la historia de Colo-Colo, el club deportivo más influyente en la historia de Chile. Es la memoria viva de un país, la épica de un club que ha...

Basada en hechos reales, la próxima película de Jorge Olguín revive uno de los capítulos más oscuros de la historia chilena.

Una comedia animada que mezcla de zombis, humor y animales fuera de control y que se transforma en una grata sorpresa dentro del cine familiar.